MATEMÁTICA, TRABAJO N° 16.
Hola chicas y chicos ¿Cómo están?, comenzamos una nueva semana de trabajo con matemática; finalizamos nuestro trabajo
sobre proporcionalidad directa y, para continuar, trabajaremos con un nuevo contenido: Estadística.
Video de la profe Ludmi explicando el trabajo:
https://youtu.be/hKjwmuX3WaU
¿Qué es la estadística? La estadística es el estudio que reúne, clasifica y recuenta todos los hechos que tienen una
determinada característica en común, para poder llegar a conclusiones a partir de los datos numéricos extraídos. Es decir que,
a partir de datos recolectados, se organiza y grafica la información para poder sacar y analizar conclusiones sobre algún tema
que nos interese.
¿En qué situaciones de la vida se utiliza la estadística? Cuando se analiza cierto tema se pueden realizar encuestas y
recolectar datos que nos permitan entender un poco más la temática y, en general, se presenta esta información en forma de
gráficos.
Así, en noticias o investigaciones referidas a distintos temas, podemos encontrar gráficos que nos muestran de manera
organizada la información recolectada, por ejemplo:
Este gráfico de barras nos muestra los datos recolectados acerca del tipo de mascota que tienen las personas entrevistadas.
Para leer e interpretar un gráfico de barras primero debemos detectar cuál es la temática y cuáles son los datos.
Los gráficos de barras se componen de 2 ejes (las líneas que muestran los datos) el eje vertical se nombra como “Eje Y”
(eje de ordenadas) y el eje horizontal se nombra como “Eje X” (eje de abscisas).
En el caso de este gráfico, en el eje Y tenemos una lista que va de cero (0) a diez (10) y la referencia “¿Cuántos?”, señalando
cuántas personas de las entrevistadas tiene cada tipo de mascota.
En el eje X, se señala los tipos de mascota.
Ahora que reconocimos las partes avancemos a analizar el gráfico:
1. Analizando los datos del gráfico: ¿Cuántos de los entrevistados tienen perros como mascota? El gráfico nos muestra que
8 personas tienen perros.
a. ¿Cuántos de los entrevistados tienen gatos como mascota?
b. ¿Cuántos de los entrevistados tienen pájaros como mascota?
c. ¿Cuántos de los entrevistados tienen peces como mascota?
d. ¿Cuántos de los entrevistados tienen roedores como mascota?
e. ¿Cuántos de los entrevistados tienen reptiles como mascota?
f. ¿Cuántos de los entrevistados tienen otros animales como mascota?
g. ¿Cuántas personas fueron entrevistadas sobre su clase de mascota? (Para saber esto debemos sumar la cantidad de
personas que votó cada mascota)
2. Sacando conclusiones:
¿Cuál es la clase de mascota que más se repite entre los entrevistados?
¿Cuál es la clase de animal que menos veces se repite entre los entrevistados?
¿Cuál es la segunda mascota que más recurrencia tiene?
3. Te propongo que leas y analices este gráfico.
a) ¿Cuántos alumnos respondieron la pregunta?
b) ¿Cuáles son los deportes favoritos de los alumnos?
c) ¿Cuál es el deporte que menos les gusta?
d) ¿Qué deportes les gustan menos que el voley?
e) ¿Cuántos alumnos prefieren basquetball o voley?
f) ¿Cuántos alumnos prefieren los deportes de equipo?
g) ¿Qué deporte es preferido por el triple de los alumnos que ahora
prefieren natación?
Además del gráfico de barras, existen otros tipos de gráficos, que trabajaremos en la próxima guía. ¿Ustedes conocen
alguno?
Optativas:
Busquen en casa, en una revista, un diario o en alguna noticia que les interese algún gráfico de barras que presente información
al respecto e intenten analizarlo: ¿Sobre qué temática trata?, ¿Qué conclusiones puedo sacar?
Además, pueden señalar sus partes, aquí les dejo un ejemplo:
Lúdicas:
Comentarios
Publicar un comentario