Lengua y Literatura – 6to y 7mo grado
Fecha: 11/11/2020
Profesora: Jessica N. Martino
Proyecto de cierre de año:
“La radio: Un programa con todas nuestras voces”
¡Bienvenides chicos, chicas, familias!
¡Les propongo un cierre de año con un gran trabajo en equipo! Un programa de radio donde todes podamos participar, divertirnos y aprender juntes!!
Actividades obligatorias
Fecha límite de entrega: 18/11/2020
Actividad 1:
v El 27 de agosto de este año se cumplieron “100 años de la Radiodifusión Argentina”. “Los locos de la azotea”, cuatro hombres con la intención de transmitir y contagiar al resto de la población su pasión por la música clásica, realizaron la primera transmisión radial desde la azotea del Teatro Coliseo en Bueno Aires. Desde aquel 1920 hasta hoy, la radio se ha convertido en uno de los medios de comunicación masiva más importantes del mundo entero.
En el siguiente video verán algunos de los hitos en la historia de este medio.
Ø Ponete en el rol de un/a periodista y prepará y realizá dos entrevistas sobre la radio: una a un adulte y la otra a un chique de tu edad.
La información que van a tener que averiguar tiene que ver con la experiencia y la relación de estas personas con la radio: Qué programas escuchan, que tipo de programas son, cuáles son sus contenidos, a que radios pertenecen, ¿AM o FM?. Qué significa la radio para elles, que recuerdos les trae… y demás.
Ø Lo primero que deberán hacer entonces será formular las preguntas.
Me pregunto… ¿Cómo se pregunta?
Para formular buenas preguntas, debemos tener en cuenta lo siguiente: Hay dos grandes formas de preguntar. Hay preguntas que pueden derivar sólo en una respuesta negativa o afirmativa o en una serie de alternativas. Estas son preguntas cerradas, por ejemplo: ¿Escuchás la radio?, la respuesta será “sí o no”. Este tipo de preguntas suelen acompañarse con otras para que el entrevistado nos dé más información y la entrevista tenga fluidez. Entonces, si decidimos utilizarlas siempre debemos pensar en otra que la acompañe, por ejemplo: ¿Escuchas la radio? (la respuesta será SI o NO) ¿Qué es lo que te atrae o te gusta de la radio? o ¿Por qué no la escuchás? ¿Qué encontrás en otros medios de comunicación que no encontrás en la radio?
Por otro lado, las preguntas abiertas son aquellas mediante las cuales el entrevistado puede explayarse en la respuesta, por ejemplo: ¿Qué temáticas se abordan en el programa de radio que escuchás?, ¿Qué significa la radio para vos?
Ø Les dejo una entrevista que les servirá de ejemplo. Marquen las preguntas abiertas y cerradas y observen cómo el periodista acompaña las cerradas con otra pregunta para que el entrevistado se extienda en su respuesta.
Entrevista a Wos: "No podés ser todopoderoso"
El rapero analiza pros y contras de su ascenso meteórico. Además, apuntala sus pareceres políticos y revela por qué dejó de ser gallo de freestyle. Su show en Plaza de la Música fue reprogramado para mayo.
Para mensurar el crecimiento meteórico de Wos, el solista del momento en la música joven, basta con mirar las programaciones de las últimas dos ediciones de Cosquín Rock. En 2019, el ¿rapero? ¿trapero? ¿rockero? fue programado en una carpa alternativa como un artista en ascenso que proyectaba los modos del freestyle, cultura basada en batallas de rap que lo tenía como amo absoluto, para un incipiente proyecto solista de compositor de canciones.
Y en 2020, el seudónimo del artista enrolado como Valentín Oliva ya se disputaba la parte superior de la grilla del festival serrano con Skay, Las Pelotas, Ciro y Los Persas y Divididos; y lo hacía poco tiempo después de ofrecer un show descomunal en La Nueva Generación.
Entre una y otra cosa no sólo pasaron 12 meses sino también la publicación de un disco (no tan) largo, Caravana (2019), que en su momento buscó capitalizar el impacto de Andrómeda y Púrpura, simples que Wos había posteado en las postrimerías de su actividad como freestyler. Esos temas anticiparon este presente de decenas de millones de plays.
Pero en realidad fue Canguro, tema de apertura de Caravana, el que llevó a Wos a la estratósfera. Con un piano infantiloide que remitió a la banda Árbol y un desarrollo posterior letal de hip hop orgánico y duro, el flacucho se cargó a la meritocracia y a la desregulación laboral en los estertores del macrismo.
Sintonizó con un sentimiento joven de época, por lo que ahora parece natural que abra boleterías para un espacio del mainstream del entretenimiento como Plaza de la Música. Wos tenía previsto actuar allí el viernes 20 de marzo, ya como santo patrono de la progresía. Pero por las alertas preventivos de coronavirus, su show fue reprogramado para el 29 de mayo.
–¿Sentís que estás cantando los himnos de tu generación? ¿Cómo vivís este momento?
–No siento que esté diciendo algo que otro no sepa. Pongo en palabras algo que se piensa y eso genera empatía, genera bardo. Es raro pensar que hay gente que se tatúa lo que escribí en un cuartito de Villa Urquiza sin apuntar a nada. Es raro que todos se ceben con algo que hice luego de decirle al productor “vamos por acá, haceme una base bien rapera y entro con ‘¡patada de canguro!’”. Es muy delirante, estoy muy agradecido con eso.
–¿Cuál fue tu primer contacto con la cultura del hip hop?
–Con mis amigos del barrio y del primario, que siguen siendo mis amigos, nos cebamos con el grafiti que es una de las ramas del hip hop. Empezamos por ese lado, pero yo era bastante malo pintando, así que pensé “no es por acá”. Pero por esa misma vía dimos con el rollo del freestyle. Sinceramente, yo no sabía que había en Argentina gente que improvisaba. No sabía que existía el freestyle. Yo tenía 14 y la movida estaba en crecimiento puro. No se sabía mucho, las competencias tenían muy poca concurrencia. 30 pibes, ponele. Empecé a ir a las plazas por publicaciones de Facebook. “Ya fue, nos mandemos”, pensamos con amigos. Empecé como jodiendo, rapeando como un juego a partir de la historia de un personaje, no me animaba a hacerlo en serio. Cuando empecé a ver la movida dije “Guau, mirá lo que es esto” y me cebe, empecé a rapear, a competir.
–¿Cuándo hiciste el clic para ser Wos?
–Es muy loco eso. El otro día pensaba con los pibes que sólo ellos, mis amigos, sabían que yo rapeaba como Wos. La movida no era algo conocido, era de nicho, y Wos era un apodo para ese nicho. Cuando salíamos de ahí, todos me decían Valentín. Era algo de los que conocían mi faceta de freestyler. Se da vuelta un poco todo cuando vuelvo a competir en 2016. Porque explotó la movida y yo crecí en paralelo. Primero con El Quinto Escalón (se coronó campeón en 2016) y después con La Batalla de Gallos Red Bull en el Luna Park (se coronó campeón mundial en 2017). Fue entonces que todo detonó y pasé a ser Wos para todo el mundo. Lo curioso es que, ahora, para mis amigos soy Valentín.
El salto de las batallas (donde la improvisación es todo) al mundo de la canción formal (donde la edición posterior a la expresión es todo) Wos lo abonó con una banda pulsión a sangre. Con un grupo espeso–pesado que hoy forman el ya citado Facundo Yalve (Evlay Beats, guitarra), Guillermo Salort (batería), Fran Azorai (teclados) y Natasha Iurcovich (bajo).
–Marcaste la cancha con la banda.
–Son cosas que uno piensa y quiere. Me acuerdo de que mi primera fecha solo fue en Cosquín Rock (domingo 10 de febrero de 2019) y tenía un repertorio de tres temas. Cuando me programaron, me preguntaba “¿qué carajo voy a hacer?” Pero tenía unas ganas locas de tocar. Antes, Ca7riel me llamó preocupado por lo mismo y me dijo “si querés, te ayudo”. Así fue que armamos algo con Ca7riel, Fran y Guille. Salimos medio provisorios pero funcionó tremendo.
–Una vez entrevisté al freestyler Papo y, sin vueltas, me dijo que le asistía una chance en la Freestyle Master Series (FMS) sólo después de tu retiro. ¿Alguna vez te embargó ese sentimiento de superioridad o te creíste el mejor?
–Esa sensación va y viene. La competencia es jodida, es algo muy distinto a estar en un estudio y contar tu flash. En la competencia, la cabeza juega en lo artístico pero también está atravesada por lo deportivo. Me dejó de gustar eso pese a que, claramente, había algo ahí que me atraía. Todo se volvió muy medido, muy de ver qué cantidad de puntos acumulaste en la tabla. Si acumulás puntos, no descendés; y si no descendés, el año que viene tenés laburo. Esa profesionalización llevó a todos a esta sensación de “tengo que ser el mejor” o “me tengo que comer el mundo”. Quería algo con otra energía, porque, últimamente, la competencia me dejó cierto veneno. Igual está rebueno este asunto. Esto que cuento tiene que ver con cómo me lo tomo yo. Improvisar en el momento, hay uno que gana y otro que pierde. De eso va la historia. Y pasás por todo en ese proceso: de sentirte el peor al mejor. Y hasta podés pensar que va a llegar uno nuevo y vas a ser descartable.
–¿Revisás tus batallas en YouTube? ¿Cuál es la que más te gusta?
–Nunca me gustó verme. Las veía una vez y ya, me daba cuenta de que no era para tanto. Al principio tenía como una vergüenza previa, pero después me fui acostumbrando. Me juzgo bastante cuando me veo. A veces pienso que desde los 14 me están filmando mientras digo lo primero que se me pasa por la cabeza en una competencia de freestyle. A las letras de una canción las pensás, sabés qué mensaje querés transmitir. No pienso igual ahora a los 22 que a los 18, cuando rapeaba en competencias. Y no pasó tanto tiempo. Veo videos viejos y capaz que encuentro algo que no me ceba, ya sea desde lo técnico o desde el contenido. Pero también puede pasar que veo las primeras que hice en plazas y me pica el bicho y digo "vuelvo y me parto la cabeza". Es complicado estar en dos cosas, esa es la verdad.
–En "Pantano" decís "mirando lo que pierdo y también lo que gano". Bueno, ¿qué es lo mejor y lo peor de esta nueva situación en la que sos “el” artista de la nueva música joven?
–En algún punto todo hace a un equilibrio. Te va dando de un lado, sacando del otro. Así como abre un montón de posibilidades, de tocar, de conocer, de trabajar de lo que te gusta, te va poniendo otros límites. A alguien como yo, la fama le pone límites en lo social… Y están las ideas que se hace la gente sobre lo que sos. Hay cosas que hacía antes que ya no hago más, es parte del camino. Está bien que sea así, no podés ser todopoderoso. Lo que pienso siempre es que todo depende de cómo llegues. Yo estoy contento con el proceso que viví para llegar hasta acá. Me siento tranquilo porque todo tiene que ver conmigo. Porque Wos no es un personaje que obligó a que Valentín se quede escondido. Todo tiene sentido, todo tiene un color súper bueno. Si te corrés de vos, puede que se desfase más.
–¿Escuchaste el nuevo tema de Residente? ¿Harías algo así de autobiográfico y cargado de culpa?
–El peso de lo que dice tiene que ver con su experiencia. Con años de carrera, de fama y todo. Siento que yo lo hago de otra manera, no tan autobiográfica. Andrómeda cuenta algo sobre esa soledad a la que él se refiere, pero me pasa ahora y no después de años de experiencia como en su caso. Cuando crecés todo es elogio y te enroscás fuerte. Y es así hasta que en un momento empieza a aparecer la contracara. Como artista, uno hace algo en esta época, en la que en redes todo el mundo da su opinión. Es así. Estás diciendo algo y sabés que ese es el orden. Mi opinión es que no tiene sentido perderse en los comentarios.
–¿Te resulta tierno que te digan "Wosito"?
–Es simpático, cariñoso. Mis amigos deformaron el apodo de mil maneras, pero parece que "Wosito" ganó la batalla.
–¿Y con tus viejos cómo es la onda, seguís viviendo con ellos?
–No, vivo con mi mejor amigo. Pero tengo una relación ultra piola, están al tanto de todo. Con mi viejo toqué en el Luna Park… Y con mi vieja grabé algo en un disco que está haciendo, como para tener algo en conjunto.
–¿Considerás importante la formación que te dieron?
–Claro. Sobre todo en el hecho de bancarme en lo que sea. Hace tiempo, yo rapeaba puteando berretines, mientras el freestyler contrario la puteaba a mi vieja, ¿viste? Aun en esas situaciones incómodas me bancaron, me dieron libertad. Nunca me dijeron por dónde ir. Eligieron confiar. Está bueno que los padres banquen a sus hijos en el delirio que sea. La movida de rapear era casi inexistente cuando yo empecé, así que necesité de un entorno que me permitiera explotar. Mis viejos me dieron ese espacio copado para crecer.
Nuestro programa de radio de fin de año, será grabado y desde el área de lengua tendrá las siguientes secciones:
· Radioteatro: Trabajo grupal (mín. 3, máx. 5 particiantes) para el cual pueden elegir a sus compañeres. Tener en cuenta que este trabajo requerirá de encuentros por alguna plataforma de video llamada.
· Espacio de publicidades y propagandas: Este puede ser un trabajo individual o de a dos máximo. Consistirá en colaborar con las familias que están desarrollando sus propios emprendimientos haciendo la publicidad de los mismos y también en desarrollar propagandas de concientización.
· ¿Sabías qué?: Trabajo individual. Puede estar coordinado con alguna temática trabajada en las Ciencias o en matemática o abordar un tema de investigación a elección y realizar un breve texto explicativo al respecto.
· Charlas TED: a cargo de les estudiantes de 7mo grado que cursaron Clubes TED.
¡¡ Atención!!! Sólo deberán participar de una de las primeras tres secciones y ustedes elegirán en cual hacerlo. Una vez que esto esté decidido y en el caso del radioteatro se hayan armado los grupos los informan a través del muro o al celular de la profe Jessi.
En la próxima entrega de actividades de lengua cada uno/a o cada grupo comenzará a trabajar sobre la sección elegida.
hola seño soy Luana te quiero preguntar la verdad no se si ya lo dijiste en el zoom y yo no escuche pero la radio que ariamos seria para la escuela o que? gracias :)
ResponderEliminarharíamos*
EliminarHola Luana!! Sí, sería un programa grabado y compaginado con sus trabajos. La idea es que les quede de recuerdo, que se puedan escuchar y realizar todes juntes un mismo proyecto!
ResponderEliminar