Cs.Soc. 12/08 sem. 1.

 



Ciencias Sociales

Grados: 6to y 7mo

Tema: Organización social de nuestra ciudad del futuro





Hola chicas, chicos y familias:

Para nuestro Proyecto de Ciudades en el Futuro tenemos que pensar cómo vamos a funcionar como “sociedad”.

¿¿¿¿¿¿¡¡¡¡¡¡Qué difícil seño, eso??????? Si, es difícil, pero me parece que está re bueno pensar o imaginar que podemos organizarnos de forma diferente o simplemente conocer cómo nos organizamos en la actualidad y pensar qué cosas nos gustan y cuáles no.

1-En primer lugar vamos a hacer un cuadro con las cosas que hay en Bariloche y dejarías, o sea, las que resultan y las que sacarías.

                                                           BARILOCHE

Cosas que sacaría de la ciudad

Cosas que dejaría en la ciudad

 

 

 

 

 

 

Esto lo vamos a tener en cuenta a la hora de armar nuestra ciudad!!!

2-  En segundo lugar vamos a pensar, ¿Qué está fallando en nuestra ciudad? puede ser algo relacionado con vertederos, asociación de recicladores, plantas depuradoras, residuos cloacales, con las calles con muchísimos baches, con la recolección de residuos, con el transporte público y qué genera que esté fallando, etc. Elige uno de estos puntos, investiga, busca si hay alguna nota en diarios que se refieran al tema si se realizaron obras y contanos qué investigaste. (brevemente) Me lo podés enviar por e mail o compartirlo en el muro.

Links que pueden ayudarte a buscar info de estos temas:

https://barilocheinforma.gob.ar/como-sumarse-a-la-separacion-de-residuos-en-casa/

https://www.rionegro.com.ar/bariloche-cada-vez-tiene-menos-colectivos-y-suman-problemas-los-usuarios-1404697/     Problemas en el transporte público de Bariloche. Actual.

https://www.bariloche2000.com/noticias/leer/pozos-en-el-106-viviendas-aseguran-que-la-maquina-paso-muy-pocas-veces-en-20-anos/127886   Pozos en nuestras calles.

A-

B-













 3-A partir de tu investigación inicial, vas publicar en nuestro blogg, en el apartado de Proyecto Ciudad en el futuro, en el muro (padlet), con el siguiente tópico

                               

 

Mi ciudad del futuro tendrá……(pueden ser más de una)………..porque considero necesario o importante por ………..(tal motivo)………

 

Mi ciudad del futuro no tendrá……………………………..ya que es nocivo al medio ambiente o no genera fuentes de empleo (estos son ejemplos) por lo que propongo……………………………………………………………..

Estas son 2 capturas de pantalla para orientarlos. La A es del muro de ciudad del futuro, en el extremo inferior derecho aparece un más donde al cliquearlo aparecen las opciones de la imagen B. Desde compartir un link interesante y útil para pensar nuestra ciudad, poner algún videíto cortito interesante, grabar voz, hacer algún dibujo, un bosquejo de lo que será tu ciudad, investigar acerca arquitectura sustentable, etc .

Llegó nuestro momento de investigar para pensar nuestra ciudad ideal…soñemos, quizás podamos hacer realidad algo de lo que soñamos, no?!

Pensemos a lo grande!!!

 

NOTA DEL DIARIO ANB (leer la nota)

30/07/2020

“Pudimos extraer más de 300 m³ de leña del residuo forestal de la Ciudad”

Desde Bionenergía Andina comenzaron a probar el uso de una empaquetadora especial para biomasa y potenciar el uso del residuo forestal.

Poder lograr que la gente mejore su confort térmico haciendo un uso más sustentable de la biomasa, es el objetivo máximo de Bioenergía Andina, un proyecto de Fundación INVAP, en alianza con el BID Lab.

Con esa idea, encararon tres áreas: “el combustible, que es la parte de recuperación de residuos forestales y demás; las tecnologías de combustión, que son las estufas; y las prácticas de las personas. Todo ese conjunto de cosas, entendemos que es el sistema que conforma la calefacción por biomasa”, explicó a ANB, Germán Martínez, director del Área Técnica, en una charla donde se abordaron los trabajos que se pudieron lograr durante el invierno 2020.

 “Trabajamos como locos para poder cumplir con el Plan Calor, es un gran desafío. Vamos resolviendo, mientras tratamos de sostener el emprendimiento”, expresó; y en este contexto, desde Bionenergía comenzaron a aplicar el uso de una empaquetadora especial para biomasa, basada en un diseño polaco.

Sobre su utilización, el referente del Proyecto contó que “básicamente lo que se hace es cargar el cilindro con la leña procesada, se envuelve en una malla que permite que se seque durante un periodo determinado y eso va sobre un pallet. El producto queda listo para entregarse y facilitar su carga y descarga”.

En el predio que el Municipio destinó a Bioenergía Andina, en las antiguas instalaciones de la ARB, el equipo de trabajo recibe los camiones del vertedero, donde llega todo mezclado, y “haciendo un trabajo de minería”, extraen los palos de calibre suficiente y lo trozan.

Entrega de la primera carga de leña especial para el Plan Calor.

Por eso, dijo Martínez, “lo que nosotros empujamos mucho es al uso de la biomasa de manera energética. Del tronco que salen tablas, lo que nos interesa es el residuo, que eso puede meterse en calderas súper eficientes y armar un sistema complementario a la matriz energética que tenemos, basada en el gas y en la electricidad”.

Hacia un confort térmico

La gente que hoy vive a biomasa tiene mucho costo para calefaccionarse; comparado al gas natural subsidiado, es más caro, sumada la reducción del confort. En este sentido, Martínez expresó que “seguimos haciendo lo mismo que hace 10 mil años: cortando leña y metiéndola al fuego, cuando hay sistemas mucho más eficientes”.

“Además, las viviendas, son muy ineficientes en conservar ese calor y se necesita mucha más biomasa. Eso no sólo significa mayor impacto en el ambiente sino, también, más trabajo para el particular”, agregó.

“Nuestro proyecto está orientado a las poblaciones más vulnerables, que más sufren esto. Las zonas con más recursos de la ciudad, son las que tienen mayor conectividad al gas”, concluyó. (ANB)

 

 

BIOENERGÍA ANDINA - LEÑA - RESIDUO FORESTAL

 

 

Los leo, escucho, abrazo

 

Seño lupe


Comentarios

Publicar un comentario